no firmará el código de buenas prácticas con la IA de la Unión Europea
Teknalix julio 20, 2025 No hay comentarios

La semana pasada, la Unión Europea aprobó su Código de Prácticas de la IA de Propósito General (GPAI). Es voluntario, pero quienes no lo firmen se arriesgan a un mayor escrutinio monopolístico. Meta ya ha dicho que no lo va a firmar.
El Jefe de Asuntos Mundiales de Meta, Joel Kaplan, lo acusa de “sobrepasarse”. Y de varias cosas más: “Europa va por el camino equivocado en materia de inteligencia artificial. Hemos revisado detenidamente el Código de Buenas Prácticas de la Comisión Europea para los modelos de IA de propósito general (GPAI) y Meta no lo firmará”
“Este Código introduce una serie de incertidumbres jurídicas para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del alcance de la Ley de IA. Esta extralimitación estrangulará el desarrollo y el despliegue de modelos de IA de vanguardia en Europa, y atrofiará a las empresas europeas que buscan construir negocios sobre ellos”.
Meta contra la UE, otra vez
Este código de buenas prácticas con la IA de la UE se publicó el 10 de julio. Exige cosas como prohibir a las empresas entrenar la IA con materiales pirateados, retirar sus obras de la base de datos de entrenamiento de la IA si un escritor o un artista lo pide, o proporcionar un resumen periódico a la Comisión Europea que describa las funciones de sus modelos de lenguaje.
Como vemos, son todo peticiones de sentido común para proteger la seguridad y las creaciones artísticas de los seres humanos, pero Meta y otras compañías de IA que luchan desesperadamente por colar su IA en todos los sitios, antes que la competencia, lo consideran “sobrepasarse”.
Su posición es “pasamos de respetar las leyes básicas del copyright y la privacidad, aquí lo que importa es llegar el primero, no vamos a perder el tiempo eliminando contenido que hemos robado a escritores y artistas y amenazado su medio de vida, para hacer negocio con ello”.
Como he comentado, aunque firmar este código de buenas prácticas es voluntario, quien no lo haga será vigilado más de cerca por la UE.
Thomas Regnier, portavoz de la Comisión Europea para asuntos digitales, ha dicho en Bloomberg que las compañías de IA que no firmen este código “tendrán que demostrar otros medios de cumplimiento, y pueden estar expuestos a un mayor escrutinio normativo”.
Veremos qué tiene que decir Donald Trump al respecto, que ya ha pedido que la UE retire su Ley de IA porque la considera “una forma de aplicar tarifas”.
Todo forma parte de ese juego de ajedrez en el que están inmersos ahora Estados Unidos y la Unión Europea. Un tira y afloja en plenas negociaciones por los aranceles de Donald Trump.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Unión Europea, Inteligencia artificial, Privacidad, Meta, Derechos de autor, Industria, copyright, Mark Zuckerberg
Deja un Comentario
Tu dirección de correo no será publicada. Los campos requeridos están marcados. *