Exposición Gou Tanabe: Visiones alucinadas
Teknalix julio 15, 2025 No hay comentarios


Exposición Gou Tanabe: Visiones alucinadas
Tras sorprender al público en las ediciones de 2023 y 2024 con las retrospectivas dedicadas a Junji Itô y Hiroaki Samura respectivamente, el Espace Franquin se vistió de negro durante el Festival de Cómic de Angoulême para acoger la exposición dedicada al artista japonés Gou Tanabe y a sus impresionantes adaptaciones al manga de las obras de H.P. Lovecraft.
El escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft ha ejercido una influencia duradera en todos los aspectos de la cultura fantástica mundial, desde la literatura y el cine hasta los juegos de mesa, los cómics, los videojuegos y, por supuesto, el manga. Gou Tanabe ha lanzado una serie de adaptaciones de sus novelas y relatos cortos, publicadas en Francia por Ki-oon y en España por Planeta Cómic, que fueron homenajeadas en una exposición con más de cien dibujos originales expuestos, como viene siendo habitual en el evento, en una imponente escenografía y acompañados de extractos de los textos fundamentales.
Al entrar en la sala del Espace Franquin no cabía duda de que no se saldría indemne. La exposición estuvo construida del mismo modo que un relato corto de Lovecraft y, a su entrada, el héroe nos advertía sentado ante su escritorio que lo que estaba a punto de revelarnos nunca debería haber sido revelado a un ser humano.
Lo que habita en las sombras
Bajo el título de “Visions hallucinées” (en español algo así como “Visiones alucinadas”), la exposición profundizó en el minucioso trabajo de Gou Tanabe, inspirado por las obras de Lovecraft. Composiciones atrevidas, páginas dobles llenas de tentáculos o arquitecturas imposibles… La tinta negra del autor adquiere una forma orgánica dentro de unas viñetas, como indica el propio nombre de la exposición, verdaderamente alucinantes.
Si bien la mayoría de los originales expuestos fueron dibujos inéditos en hojas sueltas, en uno de los textos conductores se explicaba que Gou Tanabe dibuja los elementos de sus grandes imágenes por separado; es decir, los fondos, el personaje principal y las criaturas se dibujan en páginas separadas y luego se montan en el ordenador. A continuación, el mangaka añade las tramas, los efectos y el texto para producir la versión que será la definitiva.
Este enfoque por capas cobraba todo su sentido en la segunda parte de la exposición, dedicada a La llamada de Cthulhu, El horror de Dunwich y La sombra sobre Innsmouth. La secuencia de dibujos permitía comprender el planteamiento técnico del autor para la creación final de sus imágenes. De hecho, una de las paredes de la exposición estaba dedicada a esta demostración gráfica que culminaba en la atmósfera de Dunwich, tal y como se ve en la versión impresa.
En un intento de dar forma a lo inefable, la escenografía totalmente negra sumergía al visitante tanto en los tormentos del alma como en los remolinos de monstruos ancestrales. Además de un fascinante trabajo de montaje y composición, la exposición también se benefició de una cuidada escenografía con sus muebles oblicuos juiciosamente elegidos y un impresionante Cthulhu que asomaba entre las sombras, fijando su mirada severa y sus tentáculos en aquellos que se acercaban a observar de cerca.
¿El resultado del conjunto? Un punto culminante y una de las sorpresas más gratas del Festival de Angoulême de este año, que nos permitió acercarnos a un nombre poco reconocido dentro de la industria, pero con un talento al alcance de muy pocos.
A continuación os dejamos con la galería de imágenes de la exposición
Deja un Comentario
Tu dirección de correo no será publicada. Los campos requeridos están marcados. *