El día más corto de nuestra vida en la Tierra está muy cerca, según un astrofísico
Teknalix julio 1, 2025 No hay comentarios

Los días en la Tierra son cada vez más cortos desde el año 2020, y la ciencia ha encontrado una explicación a este fenómeno. El planeta está girando sobre su eje a una velocidad ligeramente mayor que la habitual.
Los astrofísicos han investigado este fenómeno durante los últimos años y han llegado a una conclusión: lo peor aún está por llegar. La Tierra está batiendo todos los récord desde que hay mediciones atómicas.
El día más corto en la Tierra del que hay registros
El astrofísico Graham Jones ha dado tres fechas clave este año en las que la Tierra podría registrar su giro más rápido desde que hay registros. El primer día será en apenas una semana el próximo 9 de julio, también el 22 de julio y el 5 de agosto.
El planeta va a superar esos días el récord histórico vigente hasta el momento que se marcó el 5 de julio del año pasado, pero la diferencia no será demasiado grande. Si estás preocupado por perder tiempo, apenas será unos milisegundos más corto en comparación con la duración habitual de 24 horas.
Un día solar tiene una duración de 86.400 segundos, lo que se traduce en 24 horas exactas, aunque la rotación de la Tierra no es un giro perfecto. El movimiento tiene pequeñas variaciones de apenas unos milisegundos que se producen cada cierto tiempo.
Días 1,66 milisegundos más cortos
Las fluctuaciones en la rotación de la Tierra se pueden medir con una precisión milimétrica con los relojes atómicos. Esto ha permitido descubrir que los días son cada vez más cortos desde 2020.
El día más corto registrado ese 2020 tuvo 1,05 ms menos para las 24 horas. El récord se ha batido año tras año desde ese momento con −1,47 ms en 2022, de nuevo con −1,59 ms en 2023 y el máximo actual de -1,66 ms del pasado 5 de julio.
Este verano va a marcar la diferencia. El fenómeno se produce tras unos días en los que el satélite ha registrado un máximo de proximidad a la Tierra del pasado 21 de junio. La Luna se podía observar más grande durante el solsticio de verano y con un color rojizo o aranjando en el hemisferio norte.
La posición del satélite influye en la velocidad de rotación de la Tierra, aunque no es el factor que ha llevado a la aceleración actual. Esto sigue siendo un misterio para la ciencia, pero los astrofísicos apuntan a que se podría tratar de un frenado progresivo de la Luna al giro del planeta durante miles de millones de años.
La nueva aceleración en el giro del planeta va en contra de la tendencia histórica. Hace unos 4.500 millones de años, los días en la Tierra apenas duraban entre tres y seis horas.
La atracción gravitatoria que genera el satélite sobre las mareas y la fricción constante de los océanos ha ido modificando el ángulo de rotación hasta ralentizar su velocidad giro. Los terremotos también terminan influyendo en estas fluctuaciones.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: NASA, estudios
Deja un Comentario
Tu dirección de correo no será publicada. Los campos requeridos están marcados. *