cree que garantiza su independencia de EEUU, Intel y Nvidia
Teknalix junio 30, 2025 No hay comentarios

China ha puesto en marcha su plan más ambicioso hasta ahora para romper con la dependencia tecnológica de Estados Unidos. La empresa Loongson acaba de presentar una nueva generación de chips que, según sus propios datos, ya compiten con los chips de Intel y AMD.
Cabe señalar que no se trata de promesas ni prototipos, sino que el fabricante afirma que el hardware está listo, instalado y empieza a usarse en proyectos reales con actores clave como China Telecom.
Es importante mencionar que durante los últimos años, el país asiático ha multiplicado su inversión en semiconductores, sobre todo tras las sanciones impuestas por EEUU que limitaron el acceso a componentes clave para empresas chinas.
El resultado es una apuesta industrial que ahora se concreta en una arquitectura de fabricación propia, modelos competitivos y aplicaciones en todos los frentes, que van desde servidores hasta ordenadores personales y sistemas industriales.
Loongson pisa fuerte y se postula como alternativa nacional
La empresa china ha desvelado su nueva serie de procesadores 3C6000, pensada para el mercado de servidores. Algunos modelos alcanzan los 128 núcleos y pueden ejecutar dos hilos por núcleo. Según los datos oficiales, estos estarían a la altura de procesadores como el Intel Xeon Silver 4314 o el Xeon Gold 6338, ambos lanzados en 2021.
Puede que no estén en la cima del rendimiento actual, pero representan un salto notable para un ecosistema que hasta hace poco dependía por completo del silicio extranjero. Junto a esta serie orientada a centros de datos, Loongson también ha lanzado el chip 2K3000, diseñado para equipos industriales y portátiles.
Con estos dos lanzamientos, la compañía asegura cubrir todo el espectro de necesidades, que va desde servidores, entornos profesionales y uso general. La clave está en que todo se basa en una arquitectura nacional, fruto de una fusión entre MIPS y RISC-V, sin depender de licencias externas.
Loongson se ha convertido en pieza central del plan de autosuficiencia tecnológica promovido desde Pekín. El gobierno chino no solo respalda a la empresa con subvenciones, sino que también ha empezado a comprar equipos a gran escala para sus propias agencias y ha recomendado a otras compañías locales que sigan el mismo camino.
Mientras Loongson gana terreno en el plano de los chips tradicionales, otra línea de desarrollo empieza a despuntar con fuerza: la computación cuántica. China Telecom ha anunciado un sistema propio capaz de controlar 128 qubits y de escalar hasta configuraciones de 1.024 qubits gracias a una arquitectura modular.
Según la prensa estatal, este sistema ya está operativo y podría ser el más avanzado que se ha presentado hasta la fecha. Si eso se confirma, situaría a China en una posición de liderazgo en una de las áreas más estratégicas del futuro tecnológico.
Y es que más allá de la potencia de cálculo, la clave está en el control de toda la infraestructura, que va desde los algoritmos hasta el hardware. Es por esta razón que dominar ese terreno en todos los sentidos implica tener capacidad para desarrollar aplicaciones críticas sin depender de ninguna potencia extranjera.
Pese a este avance, todavía hay una distancia importante que China debe recorrer. Los chips de Loongson siguen lejos de las tecnologías más avanzadas en cuanto a litografía. Frente a los 3 o 5 nanómetros que ya maneja TSMC, los procesadores chinos están en torno a los 10 nanómetros.
Eso limita su eficiencia en tareas que requieren un rendimiento extremo, como la inteligencia artificial generativa o los gráficos de última generación. Tampoco el software ayuda, aunque los procesadores son compatibles con Linux, muchas aplicaciones no han sido optimizadas para esta arquitectura.
Esto supone una barrera importante para su adopción fuera del mercado, pero aun así, el objetivo de China no pasa por competir de tú a tú con Intel o Nvidia en todo el mundo. La prioridad es otra, que es crear un ecosistema propio, lo bastante sólido como para resistir cualquier restricción externa.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Estados Unidos, china, Procesadores
Deja un Comentario
Tu dirección de correo no será publicada. Los campos requeridos están marcados. *