Cada vez más universitarios abandonan sus carreras por culpa de la IA: “Quedarme obsoleto me aterraba”

Teknalix julio 7, 2025 No hay comentarios

Cada vez más universitarios abandonan sus carreras por culpa de la IA: “Quedarme obsoleto me aterraba”

Si estás en la universidad o conoces a alguien que lo esté, seguro que han usado en alguna ocasión que otra ChatGPT para hacer sus trabajos, incluso el temido TFG. Lo cierto es que es bastante tentador. 

Sin embargo, muchos de ellos se están encontrando con un gran problema y la llegada de esta tecnología está teniendo un gran impacto en las carreras artísticas y de humanidades. Hay estudiantes que quieren ser escritores, periodistas o guionistas que ahora se están replanteando su futuro.

“Quedarme obsoleto me aterraba”, comenta uno de los estudiantes, que rechazó un máster por miedo a que su esfuerzo no valiera nada en un mercado en el que la IA parece ya la reina y los despidos se esperan en masa. “Me pasé la vida escribiendo historias y soñando con publicar un bestseller, pero ver cómo la IA genera novelas a ritmo industrial me hizo dudar de todo”, comenta otra estudiante.

Lo cierto es que esto no son tres o cuatro casos aislados y ya desde 2023, universidades de todo el mundo han visto cómo crece el número de estudiantes que abandonan carreras de letras, comunicación o arte. 

El motivo es casi siempre el mismo, el de la sensación de que la IA está ocupando el espacio que antes era exclusivo del talento humano. Las noticias que hablan de esa sustitución, la publicación de miles de libros escritos por IA e incluso esa presión de adaptarte o morir, ha provocado que tiren definitivamente la toalla.

Bill Gates diciendo NO a la inteligencia artificial

El miedo a quedarse obsoletos tras salir de la universidad, nuevo miedo desbloqueado en los jóvenes

Sam Altman, CEO de OpenAI, y otros gigantes del sector como Jensen Huang de Nvidia, Dario Amodei de Anthropic y Geoffrey Hinton, considerado el ‘padrino de la IA’ mantienen posturas tan distintas que resulta difícil prever un único escenario. 

Dario Amodei ha sido uno de los más contundentes. Desde Anthropic, la startup que cofundó tras salir de OpenAI, ha dejado bastante claro de que en solo cinco años podríamos ver desaparecer hasta el 50% de los trabajos administrativos básicos

Sin embargo, no todos ven el futuro con tanto pesimismo. Jensen Huang, de Nvidia, rechaza estas predicciones. Cree que Amodei exagera y asegura que la inteligencia artificial ya ha transformado el trabajo, pero en muchos casos para bien. 

Cassie Kozyrkov

En su opinión, aunque algunas funciones desaparecerán, surgirán otras nuevas que permitirán a las personas desarrollarse de forma más creativa. Un punto de vista que también comparte Yann LeCun, científico jefe de IA en Meta, quien ha afirmado que seremos nosotros, los humanos, quienes dirijamos a estas máquinas, no al revés.

Por su parte, Sam Altman mantiene una visión más llena de pequeños matices. Admite que la IA eliminará ciertos empleos, como los asistentes legales o el personal de atención al cliente, pero también cree que surgirán nuevas oportunidades. 

Según académicos, lo cierto es que la IA no está reemplazando a la mayoría de los trabajadores, pero sí está empeorando sus condiciones. Muchas empresas usan la excusa de la automatización para recortar empleos, bajar salarios o convertir puestos fijos en trabajos precarios.

Y aunque los grandes directivos prometen saltos de productividad, los estudios más serios, como los del Nobel Daron Acemoglu, hablan de mejoras mínimas y de un aumento de la desigualdad entre capital y trabajo. 

Tienen bastante claro que los grandes ganadores de todo esto son las empresas. Mientras, los trabajadores ven cómo sus tareas cambian o incluso desaparecen, se vigilan más y se pagan peor. 

IA ayudando a humano a programar

Con todo esto como base, el sindicato Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), por ejemplo, está exigiendo una regulación exhaustiva y planes de reconversión profesional ante la llegada “inevitable” de la inteligencia artificial al mercado laboral. 

De forma simple, quieren que se supervise éticamente esta tecnología para que no suponga un drama para los trabajadores, sino una oportunidad para todos.

La presidenta de CSIF en Valladolid, María José San Román, lo ha dejado claro: “La IA está transformando la forma en que trabajamos, aprendemos y nos comunicamos”. Y aunque reconoce sus beneficios, advierte que también plantea “riesgos significativos”. Para muchos trabajadores, la IA supone un “gran desafío” y genera “serias incertidumbres”.

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: Educación, NVIDIA, Inteligencia artificial, Trabajo