qué países tienen roaming gratis y en cuáles tienes que pagar

Teknalix julio 8, 2025 No hay comentarios

qué países tienen roaming gratis y en cuáles tienes que pagar

Viajar por Europa ya no significa desconectar el móvil ni preocuparse por cargos extra. Desde 2017 puedes llamar, navegar o usar tus apps como si siguieras en tu ciudad, y esta facilidad se debe a una norma europea que eliminó los sobrecostes del roaming. 

Pero como ocurre con casi todo lo que suena demasiado bien, hay letra pequeña, por lo que no todo es tan libre ni tan gratuito como parece. Existen límites, así como excepciones, en este sentido, fuera de la UE, usar tu móvil puede salir muy caro.

A pesar de que millones de personas ya han usado el roaming gratuito en alguna escapada, la realidad es que muchas siguen sin saber qué ocurre si se pasan de datos, si se quedan más tiempo del permitido o si cruzan la frontera equivocada. 

Es importante mencionar que para evitar sustos en tu próxima factura mensual, conviene tener claro qué países lo ofrecen sin coste, cuándo empieza a aplicarse un recargo y qué condiciones reales impone la normativa para que los gastos no te pillen por sorpresa.

Roaming

¿Qué es el roaming gratis y por qué no siempre es tan gratuito como parece?

Cabe señalar que el roaming permite seguir utilizando tu tarifa móvil cuando sales de tu país, en el caso de los europeos, desde 2017 existe una norma que lo elimina dentro del Espacio Económico Europeo, se llama Roam like at home. Es decir, puedes usar tu tarifa como si estuvieras en España en más de treinta países. 

Esto significa que no pagas más por llamar, enviar mensajes o usar datos móviles, pero no es un uso ilimitado, puesto que la legislación contempla una “política de uso razonable” que impide abusos.

Esto afecta sobre todo a quienes tienen tarifas con datos ilimitados, aunque puedas navegar sin tope en España, tu operadora puede limitarte cuando estás en el extranjero. Es por esta razón que si superas ese límite razonable, te cobran un recargo. Este año, por ejemplo, es de 1,3 euros/GB + IVA

¿Dónde puedes usar tu tarifa española como si estuvieras en casa?

Los países donde el roaming es gratuito son todos los que forman parte del Espacio Económico Europeo. Eso incluye los 27 miembros de la Unión Europea, más Noruega, Islandia y Liechtenstein. Puedes llamar desde Berlín, enviar mensajes desde Florencia o usar Google Maps en Dublín como si estuvieras en tu barrio.

Del mismo modo, están incluidos algunos territorios no continentales, como las Azores, Madeira o las regiones francesas de ultramar, como Martinica, Reunión o Guadalupe. El mapa es amplio, aunque no cubre todo el continente. Aquí está la lista completa:

  • Alemania
  • Austria
  • Bélgica
  • Bulgaria
  • Croacia
  • Chipre
  • Dinamarca
  • Estonia
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • Finlandia (incluye las Islas Aland)
  • Francia (incluye Martinica, Guadalupe, San Martín, Guyana francesa, Reunión y Mayotte)
  • Grecia
  • Hungría
  • Irlanda
  • Islandia
  • Italia y Ciudad del Vaticano
  • Letonia
  • Liechtenstein
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Noruega
  • Países Bajos
  • Polonia
  • Portugal (incluye Madeira y Azores)
  • República Checa
  • Rumanía
  • Suecia

Aunque te suene a tarifa libre, el roaming tiene normas, por lo que si tienes datos ilimitados, no puedes usarlos igual fuera. Tu operador calculará un límite temporal en función de lo que pagas por la tarifa, y si lo superas, te avisa antes de aplicarte el recargo.

Además, no puedes usar una SIM española de forma permanente en otro país. Si durante un periodo de 120 días estás más de 90 días fuera de España, la operadora puede empezar a cobrarte. La idea es evitar que contrates una tarifa más barata en el país para usarla indefinidamente en otro país.

Qué pasa si viajas fuera del Espacio Económico Europeo

Aquí cambian las reglas, puesto que fuera de la UE y del EEE, la norma de Roam like at home deja de aplicarse, ya que cada operadora pone sus condiciones. Algunos países generan mucha confusión: Andorra no está incluida, Suiza tampoco, mientras Turquía está fuera de cobertura. 

Son lugares donde mucha gente cree que el roaming es gratuito… y no lo es. Con el Reino Unido la cosa es más ambigua. Está fuera de la Unión, pero algunas compañías como Movistar o Vodafone siguen tratándolo como zona 1. En cambio, Orange no lo incluye, hay que revisar cada caso antes de viajar.

Los destinos que no forman parte de la zona 1 se agrupan en otras tres. La zona 2 incluye Estados Unidos, Marruecos, Canadá, Bosnia, Túnez, Albania o Moldavia. Aquí el precio por giga ya no es simbólico. Si usas muchas apps o haces videollamadas, puedes llevarte una sorpresa. 

Las zonas 3 y 4 agrupan países más lejanos o con acuerdos más restrictivos, donde navegar desde Asia o África puede costarte varios euros por mega. En estos casos lo mejor es informarse bien o plantearse otras opciones. 

Es importante mencionar que algunas operadoras permiten comprar bonos de datos para viajar. Otras te ofrecen tarifas planas internacionales, esto significa que en viajes largos, puede salir más barato comprar una SIM local o una eSIM prepago.

El roaming gratuito también aplica a los usuarios de tarjeta prepago, siempre que tengan saldo suficiente. Las condiciones son similares a las de contrato, aunque algunos planes prepago ofrecen menos gigas. Lo ideal es elegir una tarifa con muchos datos si viajas con frecuencia.

Cabe destacar que el reglamento actual se prorrogó en 2022 y estará en vigor hasta 2032 y la Unión Europea prevé seguir mejorando sus condiciones. Uno de los objetivos es garantizar que la calidad del servicio sea la misma en cualquier país.

El roaming gratuito en Europa ha mejorado la forma en que viajamos, pero no te confíes. Mira bien qué países están incluidos, revisa las condiciones de tu tarifa y evita sorpresas en la factura.

Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.

Etiquetas: Operadores