Colossal va a desextinguir al Moa, el pájaro gigante de Nueva Zelanda desaparecido hace 600 años
Teknalix julio 8, 2025 No hay comentarios

Hace 900 años, quedaban en Nueva Zelanda alrededor de 150.000 Moa. Pero entonces llegó el ser humano a la Isla Sur, y los extinguió en poco más de un siglo. En este caso no se trata de los europeos, sino de los cazadores maoríes. Más de 600 años después, Colossal Biosciences quiere devolver a la vida al Moa, al más puro estilo Jurassic Park.
Seguro que que el nombre te suena, ya que Colossal ha sido noticia en los últimos meses por presentar unos ratones con pelo de mamut, y conseguir la desextinción del lobo gigante de América.
Lleva años intentando devolver a la vida al mamut, y hoy ha anunciado otro proyecto icónico: la desextinción del Moa, el pájaro gigante de Nueva Zelanda, convertido en un símbolo del país.
Así se resucitará al Moa
Como puedes ver en el vídeo, colaboran el director de El Señor de los Anillos, Peter Jackson, que se ha convertido en consultor de Colossal, así como los grupos indígenas maoríes de Nueva Zelanda, que conservan restos y fósiles del pájaro. Ha comenzado la primera fase para desextinguir al Moa: secuenciar su genoma.
Se están analizando todos los restos de este pájaro gigante que existen en el mundo, para intentar conseguir la secuencia de ADN más completa posible.
Hay que decir que el método que usó Colossal para desextinguir el lobo gigante de América, genera polémica en los entornos científicos. No por la técnica u objetivos, sino a la hora de definir el animal que se obtiene.
Lo que hace Colossal es lo mismo que en la saga Jurassic Park: coge óvulos de una especie cercana al animal que quiere desextinguir, elimina su material genético, e introduce ADN del animal instinto. Esos óvulos se desarrollan en el vientre de una hembra del animal similar, y así se obtiene… aquí está la polémica.
Para Colossal es el animal extinguido, porque se eliminó el ADN del óvulo receptor, y solo llega ADN extinto. Para otros científicos, sigue siendo un óvulo de otra especie desarrollado en el vientre de otra especie, así que es un híbrido.
Con el Moa van a usar el mismo método, pero es mucho más complicado, porque nunca se ha probado con aves.
Según cuenta la revista Time, Colossal extraerá células germinales primordiales de un embrión de tinamú o emú y reescribirán su genoma insertando ADN del moa. A continuación, esas células editadas se introducirán en otro embrión de tinamú o emú dentro de un óvulo.

Wikimedia
Las células viajarán a las gónadas del embrión, transformándolas para que las hembras produzcan óvulos y los machos esperma no de la especie huésped, sino del moa. El resultado será un emú o tinamú que eclosiona, crece, se aparea y produce huevos con polluelos de moa.
Antes de la llegada de los maoríes a Nueva Zelanda, alrededor del año 1250, existían nueve especies de Moa, en tamaños desde una gallina a gigantes de 3,5 metros de alto, el doble que un avestruz. Son pájaros sin alas, que no vuelan, así que son fáciles de cazar. Había cientos de miles, pero desaparecieron alrededor del año 1400.
600 años después, Colossal quiere devolver a la vida al Moa. Más que una desextinción, lo considera una restauración. Es una especie que aniquiló el ser humano, como tantas otras, y es nuestro deber restaurarlas del olvido si la ciencia lo permite. O al menos así opina esta start-up científica.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Cultura, Viral, Curiosidades, Medio Ambiente
Deja un Comentario
Tu dirección de correo no será publicada. Los campos requeridos están marcados. *