“Los misioneros vencerán a los mercenarios”
Teknalix julio 2, 2025 No hay comentarios

La guerra por el talento en IA ha subido a un nuevo nivel en estas últimas días. Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, ha fichado a varios investigadores de OpenAI, ofreciendo sueldos millonarios y la promesa de trabajar en el nuevo equipo de superinteligencia que está preparando.
Pero Sam Altman, CEO de OpenAI, no se ha quedado de brazos cruzados y en un mensaje interno dirigido a sus empleados, la figura detrás de ChatGPT ha defendido la cultura y el objetivo final de su compañía, dejando claro que quienes creen de verdad en el futuro de la IA marcarán un antes y un después frente a quienes solo buscan un buen cheque a final de mes.
Todo este enfado llega justo después de que Zuckerberg anunciara la creación de un equipo de superinteligencia con figuras tan top al frente como Alexandr Wang (ex-Scale AI) y Nat Friedman (ex-GitHub), junto a varios nombres que hasta hace poco estaban en las filas de OpenAI.
La sensación en el entorno de Altman es de auténtico robo. “Siento una sensación visceral, como si alguien hubiera entrado en nuestra casa y nos hubiera robado algo”, comenta el CEO.
“Misioneros contra mercenarios”: la ‘cultura’ de OpenAI frente al cheque millonario de Meta
Sam Altman ha ido directo al cuello: “Meta ha conseguido a algunas personas muy buenas, pero en general no se han llevado a los mejores y han tenido que buscar más abajo en la lista”. El CEO de OpenAI reconoce que la competencia por el talento es enorme, pero deja bien claro que la diferencia está en la motivación.
Para él, los “misioneros” —los que trabajan por una causa, no solo por dinero— siempre acaban ganando a los “mercenarios”.
También ha comentado que está revisando las condiciones de todo el equipo de investigación, pero deja claro que el verdadero valor está en la misión y la cultura de la empresa. “Creo que hay mucho más potencial en las acciones de OpenAI que en las de Meta, pero lo importante es que ese potencial solo se materializa después de un éxito real”, afirma.
“Tenemos la cultura más especial del mundo. Hay cosas que mejorar, pero el núcleo es el correcto y eso no lo tiene nadie más”, asegura.
No cabe duda de que la empresa de Zuckerberg está apostando fuerte por su nuevo laboratorio de superinteligencia, un equipo especializado en crear sistemas de inteligencia artificial más avanzados que los que ya existen hoy en día.
Para ello, el multimillonario no solo ha puesto dinero sobre la mesa, sino que ha llegado a ofrecer bonificaciones de hasta 100 millones de dólares a algunos investigadores, según declaraciones del propio Sam Altman en un pódcast.
Con esto como base, la respuesta de OpenAI también ha llegado por boca de Mark Chen, su director de investigación, que también ha querido lanzar un mensaje interno a los empleados asegurando que la empresa está trabajando ‘día y noche’ para retener a sus estrellas.
“Siento una sensación visceral ahora mismo, como si alguien hubiera entrado en nuestra casa y nos hubiera robado algo”, comenta. “Estamos recalibrando las compensaciones y buscando formas creativas de reconocer y premiar a los mejores talentos”, ha explicado Chen. Además, ha pedido a los empleados que acudan a él si reciben ofertas de Meta, prometiendo apoyo y transparencia en el proceso.
Meta vs. OpenAI: dos visiones opuestas sobre el futuro de la IA
La gran batalla entre estas dos empresas no solo está centrada en llevarse consigo los mejores talentos, también hay una enorme diferencia de base. Por un lado, están gigantes como OpenAI, que ofrecen soluciones muy potentes, pero que, para acceder a lo más top, tienes que pagar mensualmente por ello en forma de suscripción.
Por otro, una gran comunidad de desarrolladores que no deja de crecer y que apuesta por el código abierto, argumentan que es la verdadera vía para democratizar la IA.
Precisamente aquí mencionar la figura de Meta, que, para que te hagas una idea, es el modelo de negocio que está llevando a cabo cuando se trata de inteligencia artificial, permitiendo que cualquiera pueda acceder a sus modelos, tocarlos y mejorarlos.
Pero, ¿qué implica realmente esta democratización? En esencia, se trata de hacer que la IA sea accesible para todos, no solo para grandes empresas, gobiernos o determinadas personas. Sin embargo, el camino hacia esto no es fácil y sin ir más lejos Meta ya se ha encontrado con problemas regulatorios en la UE.
Teniendo en cuenta estas dos visiones tan opuestas y esa lucha interna por quedarse con los mejores para potenciar precisamente su modelo de negocio, se podría decir que el futuro de la inteligencia artificial, visto lo visto, no será un escenario de ‘o lo uno o lo otro’, sino una combinación de ‘todo un poco’.
Las herramientas de código abierto van a impulsar la innovación y la accesibilidad, mientras que las soluciones cerradas seguirán ofreciendo la estabilidad y el soporte necesarios para aplicaciones críticas. Lo que sí que marcará la diferencia serán todos esos cerebros detrás de una u otra compañía.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial, Trabajo, Software, Mark Zuckerberg
Deja un Comentario
Tu dirección de correo no será publicada. Los campos requeridos están marcados. *